Entrevista a Degraey: 'Mientras que aquí tienes que decir casi con la boca pequeña que eres músico en lugares como Nueva York está mucho mejor considerado'
marzo 24, 2020Seguímos con nuestra ronda de entrevistas a nuestras bandas. Hoy seguimos en Cataluña, concretamente en Barcelona, ciudad de la cual son este cuarteto que vienen haciendo un post-metal con inclinaciones progresivas. Con dos álbumes de estudio publicados, su último álbum "Reveris" cumplió este mes de marzo su primer aniversario.
Una banda recomendadísima, muy profesionales y con un directo de diez que han tocado en festivales tan importantes como el AMFest. Una joya patria del post-metal para los amantes de un género que cada día tiene mayor aceptación y repercusión en este país.
A continuación podrás leer en esta entrevista las interesantísimas respuestas a nuestras preguntas por parte de esta joven banda.
Hola que tal, muchísimas gracias por vuestro
tiempo.
¿Podéis vivir de la música o lo tenéis que
compaginar con un trabajo de los considerados como "normales"?
Tenemos que tener
trabajos normales. No solo no ganamos dinero con ello, es una fuente de gasto
fija e inacabable. La cosa en nuestro país está bastante mal. Tienes que pagar
por tocar, la escena no es que sea muy proactiva pero por suerte existen algunos
oasis en nuestro país como por ejemplo el Centro Cultural de Berriz, donde
estuvimos en diciembre, o locales autogestionados como el Arrebato en Zaragoza,
que también visitamos el año pasado. En Barcelona tenemos sitios como el
Pumarejo, donde nos encantaría tocar próximamente, y promotoras como Aloud
Music que hacen una gran labor para dinamizar la escena musical local. Son
sitios a los que sabes que va a ir gente a verte y que le importa la música.
Sin embargo, la
realidad es que para nosotros salir de gira conlleva siempre un gran esfuerzo
por intentar cubrir los gastos, algo que no siempre se consigue.
También es
importante distinguir las distintas formas de dedicarse a la música. Nosotros
estamos en el mundo de la autoría, nuestra vocación como banda es crear y componer música original y personal, y es
particularmente en este mundillo en el que poder vivir de la música es algo
extremadamente difícil. Sobre todo cuando estás tan alejado de la música
comercial como es nuestro caso. Sin duda hay muchos músicos que viven o
“malviven” de la música en nuestro país, pero diría que en su gran mayoría no
viven de ello por la autoría sino por ambientar eventos privados, bodas,
comuniones, etc… También están las bandas tributo, por ejemplo, que por norma
general tienen más tirón económico que las bandas que apuestan por la autoría.
Hay que decirlo, la autoría, además del trabajo musical conlleva mucho trabajo
extramusical, horas que nadie te paga, y muchos gastos: grabaciones, promoción,
booking, producción de vídeos, etc…
Así que sí, todos
vivimos de otros trabajos y la verdad es que no tenemos previsto vivir de la
banda en el futuro. En este sentido la motivación de dedicarnos a la música y
un proyecto como el nuestro nace de un fondo visceral y vital y para nada
económico.
¿Cómo lo hacéis cuando tenéis que estar
girando durante semanas o meses?
La gira más larga
que hemos realizado fue de una semana, por nuestros trabajos no podemos
pedirnos todos los días que nos gustarían para estar de gira. El caso de Iván,
que trabaja de profesor, limita mucho las salidas a fines de semana y
puentes/vacaciones. Es él quien lo tiene más difícil. Los demás conseguimos arreglárnosla, para cuadrar fechas, por lo menos de momento.
Y si ya hablamos de tener que salir fuera
de España, supongo que la cosa será aún más complicada ¿no?
Pues efectivamente,
primero tienes que tener los contactos para tocar, y después pagar el alquiler
de una furgoneta, más gasolina, más peajes, más salas, más hospedaje… Una pasta
que se va en lo que más nos gusta hacer, así que sarna con gusto no pica. Solo
con que vaya una persona al bolo y le interese nuestra música, ya es motivo
para salir a tocar. La verdad es que lo tomamos como unas ‘vacaciones’, un
tiempo para estar juntos, convivir, reírnos y tocar en otras ciudades. No se
nos ocurre un plan mejor. Hay cosas tan baratas que solo cuestan dinero.
¿Podéis tener una buena conciliación en
este caso musical/laboral?
En la mayoría de
trabajos que hemos tenido ha sido así. También es algo que tienes en cuenta
cuando entras en un trabajo. El primer día ya lo marcas como una condición. En
caso de gira poder pillar algunos días para poder tocar. En el caso de Iván es
diferente, aunque podemos contar con todos los festivos y puentes.
¿Suelen ser comprensivos con vosotros en
vuestros puestos de trabajo cuando tenéis que salir de gira?
Deben serlo, si no no estaríamos ahí. En algún
momento pueden darse roces, pero si se
dejan las cosas claras desde el principio, no
tiene que haber problema alguno. Aunque como hemos dicho anteriormente, también
somos nosotros mismos quiénes nos condicionamos a acceder a un trabajo u otro
en función de la flexibilidad que nos aporte. De hecho todos nosotros tenemos o
hemos tenido otros proyectos musicales además de Degraey, a veces incluso más
de dos.
Vuestros familiares y amigos ¿os apoyan
cuando decidisteis que este sería vuestro modo de vida?
Cada caso es
diferente, pero en general nuestras familias y amigos nos apoyan. Igual al
tener 15 años no lo ven del todo claro, pero cuando tienes cuarenta y tienes
más ilusión incluso que la que tenías siendo adolescente... Al final es parte
de nosotros y se tiene que apoyar. Así que en este sentido, sí, las personas
importantes en nuestras vidas tienen completamente asumido que este es nuestro
estilo de vida.
¿Habéis sentido alguna vez el rechazo en
plan. "Búscate un trabajo serio"?
Siempre, de hecho
nuestra sociedad es así. En el contrato de artistas sitúa igual a artistas y
toreros, es el país en el que vivimos, el arte es entendido como faranduleo,
desde las instituciones y los colegios no se fomenta la música ni ninguna de
las artes. Es un espacio residual en un currículum marcado por las materias que
te preparan para ese trabajo serio.
De todas formas
nosotros no lo vivimos como un trabajo: es decir, le dedicamos tiempo, seriedad
y profesionalidad como si lo fuera, pero partimos de la base que es casi
imposible vivir de lo que hacemos aquí. Ni siquiera muchos de los grupos que
nos gustan, y que están en un escalón superior que nosotros en cuanto a
popularidad y recorrido, consiguen vivir íntegramente de la música. Los géneros
minoritarios es lo que tienen. Lo tenemos bastante claro. Pero disfrutamos de
la plena libertad que tenemos en todas las fases de nuestra creación.
¿Sentís que la profesión de músico en este
país no está valorada?
Depende, hay
algunos que están haciendo las cosas muy bien, tenemos artistas como Toundra o
John Talabot, entre muchos otros por supuesto, que han conseguido ser valorados
nacionalmente e internacionalmente. Se dedican a ello sin perder su identidad,
pero no es la norma. El tema es que no se ve como una profesión, mucha gente lo
ve como un hobby. Mientras que aquí tienes que decir casi con la boca pequeña
que eres músico y cuesta definirse o autodenominarse como artista, en lugares
como Nueva York está mucho mejor considerado, o incluso en otras partes de
Europa.
¿Alguna vez habéis pensado en tirar la
toalla?
La verdad es que
con Degraey no lo hemos pensado. Es lo que nos gusta, ya nos compensa sin tener
ganancias, así que seguiremos, solo puede ir a mejor. Cuando ves que llega
gente a tus conciertos que no tienes ni idea de quién es y viene porque le
gusta tu música… La sensación es muy grata. Seguiremos, y además es que incluso
si no fuera con Degraey, todos nosotros seguiríamos en la música de alguna
forma u otra.
¿Qué es lo que os empuja a seguir hacia
adelante pese a todos los contratiempos?
Hacer canciones que
nos apasionen, grabarlas como se merecen y tocarlas en directo. Seguimos porque
creemos en nuestras canciones, el resto es trabajo, pasión y alma.
Muchas gracias!!
Muchísimas gracias por esta entrevista tan
pertinente y relevante!!
+ Info:
0 comentarios